jueves, 28 de julio de 2011

HIPERTIROIDISMO Y EMBARAZO


El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroides que hace que aumente la secreción de hormona tiroide que, a su vez, incrementa el metabolismo del cuerpo .

Existen diversas formas de hipertiroidismo, la más frecuente es la enfermedad de Graves.

Se calcula que la enfemermedad de Graves afecta al 1.9 %  de la población femenina; su frecuencia máxima se observa entre la tercera  y la cuarta décadas de la vida, tiempo en que muchas mujeres cumplieron ya su periodo reproductivo.

El hipertiroidismo afecta a dos de cada 1000 embarazadas. 

La enfermedad de Graves causa 85%  de los casos de hipertiroidismo; el resto es producido por bocios nodulares tóxicos, tanto múltiples como únicos, y por tiroiditis subaguda; incluso puede darse después del parto. 

La enfermedad de Graves, es un padecimiento autoinmunitario en el cual se producen anticuerpos IgG contra el receptor de la TSH (hormona estimulante de la tiroides).

Éstos receptores de  TSH estimulan la síntesis y la secreción de hormona tiroidea. 

Entre los signos y síntomas del hipertiroidismo se encuentran; nerviosismo, temblor fino, pérdida de peso, palpitaciones, intolerancia al calor, debilidad muscular, taquicardia, piel suave  y húmeda y crecimiento de la tiroides. 

Las mujeres con este padecimiento pueden tener oligomenorrea o amenorrea (retrasos en la menstruación o falta de menstruación por más de tres meses), por lo que es dificil que se embaracen. 

En la enfermedad de Graves, 30 a 50 % de las pacientes sufren oftalmopatia con retracción del párpado superior  (exoftalmos) , que provoca irritación ocular, fotofobia y lagrimeo excesivo. 

El cuadro clinico debe orientar hacia el diagnóstico, el cual  puede corroborarse con la medición de TSH , T3  y T4 libres (hormonas tiroideas todas).

En este padecimiento las concentraciones de  TSH están disminuidas, mientras que las de T3  y T4 están elevadas . 

El hipertiroidismo subclínico no provoca síntomas , la  TSH se halla disminuida y las concentraciones de T3  y T4 pueden ser normales. 

Otro examen útil es la determinación de anticuerpos antitiroideos, que se encuentran en 70 al 100%  de las pacientes con enfermedad de Graves. 

En las pacientes embarazadas se prefiere el tratamiento médico con tionamidas. 

Los medicamentos más utilizados son el propiltiuracilo y el metimazol.

El tratamiento quirúrgico se reserva cuando el manejo médico no logra mantener el eutiroidismo o bien, para los casos de bocio grande.

La operación se deberá realizar de preferencia en el segundo trimestre del embarazo. 

Los yoduros y el yodo 131 están contraindicados por los efectos que ejercen sobre el feto (anormalidades congénitas, hipotiroidismo congénito). 

Las complicaciones ocurren , generalmente, en pacientes no controladas, y son: hipertensión asociada al embarazo, parto prematuro, infección del aparato genitourinario, anemia, aborto y desprendimiento prematuro de placenta. 

El bebé puede sufrir hipertiroidismo fetal o neonatal, restricción del crecimiento intrauterino, prematurez y muerte. 

El pronóstico es favorable si la paciente se mantiene eutiroidea durante todo el embarazo.

miércoles, 27 de julio de 2011

Vulvovaginitis


La vulvovaginitis es uno de los problemas ginecológicos más frecuentes.

Una amplia variedad de trastornos puede producir síntomas vulvovaginales.

La vulva está constituida por el monte de Venus, los labios mayores y menores, el cítoris y el vestíbulo; contiene el meato urinario, el orificio vaginal, las glándulas de Bartholin (glándulas vestibulares mayores), los conductos de las glándulas de Skene (uretrales) y las glándulas vestibulares menores. 

La vulva es susceptible a cualquier trastorno que afecte la piel y las estructuras relacionadas , incluidas psoriasis, reacciones de hipersensibilidad y neoplasias benignas y malignas. 

La vaginitis se caracteriza por uno o más de los siguientes síntomas: aumento del volumen de secreción; color anormal (amarillento o verdoso); prurito vulvar, irritación o ardor dispareunia y mal olor. 

Las vaginitis pueden ser causadas por microorganismos infecciosos (p. ej., especies de Candida, Gardnerella y Trichomonas) o por cambios atróficos. 

Los síntomas de otros trastornos vulvovaginales, como las distrofías vulvares, las dermatitis vulvares y otras afecciones cutáneas de la vulva, pueden ser similares a los de las vaginitis. 

La infección aguda por el virus del herpes simple genital puede causar síntomas vulvares que requieren valoración y tratamiento expeditos. 

El tratamiento de la vulvovaginitis va a depender del agente etiológico que la este provocando, así mismo los medios de cultivo  y diagnóstico pueden variar, siendo un factor determinante la experiencia clínica del médico tratante. 


martes, 26 de julio de 2011

Enfermedad mamaria benigna.


La mayoría de las mujeres acude con dolor mamario, secreción por el pezón o la presencia de tumoraciones; está preocupada principalmente por la posibilidad de un cáncer mamario. 

Un interrogatorio y la exploración física exhaustivos y cuidadosos son indispensables para valorar estos trastornos. 

La función del médico no se limita sólo a valorar y administrar tratamiento, sino también debe informar de manera apropiada los hallazgos y el plan terapéutico a la paciente, lo que incluye asegurar que se resuelvan sus dudas y preocupaciones. 

Dentro de los antecedentes, son aspectos importantes la edad de la paciente,la edad de la primera menstruación, el número de embarazos, la edad del primer parto; el estado menopáusico, el uso y duración del tratamiento de restitución hormonal; el antecedente de biopsia mamarioy la existencia de alteraciones o atipias; los antecedentes personales  y familiares de cáncer, en particular el mamario y el cáncer ovárico, incluida la edad en el momento del diagnóstico. 

Los antecedentes familiares paternos tienen la misma importancia que los maternos, ya que las mutaciones genéticas en el cáncer mamario son autosómicas dominantes  y pueden transmitirse por ambas vertientes de la familia. 

Durante la exploración física se presta atención particular no sólo a las tumoraciones palpables, sino también a los cambios cutáneos y los del pezón, como aplanamiento o excoriaciones del complejo pezón-areola.

También se observan las discrepancias de tamaño entre las mamas. 

Por lo tanto es importante revisar las mamas en posición  sentada (sedente) como parada (supina).

Es necesario explorar por palpación las regiones portadoras de ganglios linfáticos supraclavicular y axilar. 

Si la valoración clinica no es del todo definitiva, convendría enviar a la mujer con un cirujano de mama. 

Las mujeres con trastornos mamarios benignos suelen acudir con uno de tres signos o síntomas:  dolor mamario, secreción por el pezón o tumoración mamaria. 

DOLOR MAMARIO

Las mujeres por lo general buscan asesoría de los médicos por dolor mamario (también conocido como mastalgia o mastodinia), que aparece sobre todo en la edad de procreación (es decir antes de la menopausia). 

El dolor mamario suele asociarse con enfermedades benignas, pero no siempre. 

En ocasiones el cáncer mamario se manifiesta con dolor localizado.

El aspecto más importante del tratamiento del dolor mamario es descartar na anomalía grave subyacente. 

Debe llevarse a cabo un interrogatorio y una exploración fisica cuidadosos por parte del médico, así como estudios de imagenología (mamografia o ecografia). 

SECRECIÓN POR EL PEZÓN

Cerca del 3% al 10 %  de las manifestaciones mamarias implica secreción por el pezón. 

En su mayor parte, la secreción por el pezón se debe a  una causa benigna.

Es importante el color de la secreción, si es espontánea o provocada, bilateral o unilateral, de conductos múltiples o de uno solo.

La exploración física debe precisar el sitio desencadenante de la secreción y si hay una tumoración o no la hay.

La galactorrea (secreción lechosa en una mujer que no está amamantando) es una causa frecuente de secreción por el pezón en ausencia de cáncer.
Suele ser bilateral y de conductos múltiples.
Es consecuencia de la secreción excesiva de prolactina debido a un adenoma hipofisiario (prolactinoma) o un defecto secundario de medicamentos psicotrópicos (fenotiazinas, antidepresivos triciclicos) o anticonceptivos orales.

La secreción por el pezón puede ser lechosa, transparente, serosa, verde, purulenta o sanguinolenta.

La secreción por el pezón asociada con el cáncer puede ser sanguinolenta o clara, con mucha frecuencia se relaciona con una tumoración y suele presentarse en mujeres ancianas.

TUMORACION MAMARIA

Casi todos los tumores mamarios son benignos; pueden ser quísticos (llenos de líquido) o sólidos.

Los tumores mamarios benignos casi siempre son blandos o quísticos, tienen bordes regulares y se mueven con facilidad.

Los tumores mamarios malignos a menudo presentan bordes evidentes, irregulares y duros, pero pueden presentarse con aumento de volumen generalizado más que como tumores definidos.

Los tipos de tumores mamarios benignos son

1.- Enfermedad fibroquística o cambio fibroquístico.
2.- Quistes
3.- Fibroadenomas
4.- Adenosis esclerosante.
5.- Necrosis grasa.
6.- Enfermedad de Mondor.
7.- Ectasia ductal.

En todos los casos el médico  es el único capacitado para determinar la estrategia a seguir en el diagnóstico y manejo de cada uno de los aspectos aqui tratados.
 








lunes, 25 de julio de 2011

Disfunción Tiroidea Posparto

Este trastorno ocurre en 5 al 10%  de las mujeres en el transcurso del primer año posterior al parto y es ocasionado por enfermedades primarias de la glándula tiroides y del eje hipotálamo-hipófisis. La tiroiditis (PPT) y la enfermedad de  Graves, que son trastornos primarios, constituyen las causas más comunes de disfunión tiroidea después del parto. 

Rara vez se  manifiestan las forma secundarias de esta disfunción, que son infarto hipofisiario posparto (síndromde de Sheehan) e hipófisis linfocítica.

Tiroiditis posparto

La tiroiditis posparto (después del parto) es una inflamación de la glándula tiroides (ubicada en la parte anterior del cuello, debajo de la laringe). 
Normalmente ocurre durante el primer año después de que la mujer ha dado a luz. Afecta a aproximadamente cinco de cada 100 mujeres después de haber tenido un bebé. 
Generalmente hay dos fases de la enfermedad - hipertiroidismo e hipotiroidismo.
En la que generalmente es la primera fase - el hipertiroidismo - la tiroides no funciona bien y secreta un exceso de hormonas tiroideas (T3 y T4) en la sangre.
 Esta fase normalmente dura entre 2 y 4 meses. Cuando se eleva el nivel de estas hormonas en la sangre, se acelera el metabolismo del cuerpo. (Metabolismo es la forma en que el cuerpo utiliza y almacena energía.) Los síntomas pueden incluir:
  • Pérdida de peso repentina
  • Aceleramiento de los latidos cardíacos
  • Cansancio
  • Nerviosismo
  • Sudores
  • Sensibilidad al calor
La tiroides puede no funcionar bien por varios meses. 
Si no regresa a un funcionamiento normal, se produce la segunda fase - el hipotiroidismo. En esta fase la tiroides no produce suficiente hormonas tiroideas. 
Esta fase puede durar hasta un año. Con un nivel bajo de hormonas tiroideas, se reduce el metabolismo. Muchas mujeres con hipotiroidismo tienen bocio - un engrandecimiento de la glándula tiroides que produce una inflamación en la parte anterior del cuello. Otros síntomas pueden incluir:
  • Aumento inexplicable de peso
  • Cansancio o fatiga
  • Depresión
  • Sequedad de la piel y uñas quebradizas
  • Pérdida del cabello
  • Sensibilidad al frío

    Usted tiene mayor riesgo de sufrir una tiroiditis posparto si tiene un trastorno del sistema inmunológico (por ejemplo, diabetes tipo 1), antecedentes personales o familiares de haber tenido problemas con la tiroides (por ejemplo, la enfermedad de Graves), o antecedentes médicos de haber sufrido previamente de tiroiditis posparto.
    Algunas mujeres que desarrollan hipertiroidismo después de haber dado a luz vuelven a la normalidad a los pocos meses sin pasar a la segunda fase (el hipotiroidismo). 
    Sin embargo, la mayoría de las mujeres atraviesan por la segunda fase.
     De estas mujeres, aproximadamente una de cada cinco desarrolla un hipotiroidismo permanente a los 3 o 4 años y tendrán que ser tratadas con hormona tiroidea por el resto de sus vidas. 
    Si se deja sin tratar, el hipotiroidismo puede producir graves problemas (por ejemplo, enfermedad cardiaca) e incluso la muerte.

El diagnóstico depende de la fase de la enfermedad y se basa en sus síntomas y en pruebas de laboratorio que incluyen:
  • Los niveles de la hormona tiroidea (T4) en la sangre.
  • El nivel de hormona estimuladora de la tiroides (TSH por sus siglas en inglés, es producida por la glándula pituitaria y estimula a la tiroides a producir T3 y T4.)
  • Los valores de absorción de yodo reactivo (Una prueba en la que el paciente toma por boca una pequeña cantidad de yodo reactivo y después se mide la cantidad de yodo que se acumula en la glándula tiroides. Esta prueba no es aconsejable para las mujeres que están amamantando.)
  • Los niveles de anticuerpos antitiroideos (La inflamación de la tiroides hace que el sistema inmune secrete anticuerpos en la sangre.)
    En la primera fase (hipertiroidismo), normalmente no se necesita ningún tratamiento porque los síntomas son leves y breves. 
    Sin embargo, si los síntomas son extremados, su médico puede recetarle un bloqueador beta (por ejemplo, propranolol, atenolol o metoprolol) para reducir el ritmo de los latidos cardiacos y disminuir el nerviosismo.
    En la segunda fase (hipotiroidismo), se da terapia con hormona tiroidea si se producen los síntomas. 
    El producto preferido es Levotiroxina, que es una forma sintética (fabricada en laboratorio) de T4 que es igual a la T4 producida naturalmente por la tiroides. 
    Al cabo de 6 a 12 meses, se para el medicamento para ver si la tiroides funciona normalmente por sí misma.
     En la mayoría de los casos, la tiroides vuelve a la normalidad pero en algunos casos la mujer desarrolla hipotiroidismo a largo plazo y tiene que recibir terapia con reemplazo de la hormona tiroidea por el resto de su vida.
    Si usted ha dado luz recientemente y está teniendo los síntomas enumerados anteriormente, debe consultar con su médico.
     La tiroides sufre daño en ambas etapas y el hipotiroidismo puede tener complicaciones graves. 
    Un endocrinólogo, que es un especialista en condiciones hormonales, puede ayudar a diagnosticar y tratar esta condición.


jueves, 21 de julio de 2011

Hipotiroidismo y embarazo

Una de cada 100 mujeres en edad reproductiva tiene hipotiroidismo

Durante el embarazo es dificil el diagnóstico debido a que los sintomas pueden estar enmascarados por los propios del embarazo, como: fatiga, aumento de peso y menstruación anormal; en consecuencia la enfermedad, al no ser detectada , no se trata. 

E hipotiroidismo es una afección en la cual se produce una cantidad insuficiente de hormona tiroidea debido a que la glándula tiroides funciona menos de lo normal. 

El hipotiroidismo es una de las enfermedades tiroideas más frecuentes durante el embarazo.  Se calcula que entre 2 y 4 %  de las mujeres en edad reproductiva sufren este trastorno. 

En todo el mundo, la deficiencia de yodo sigue siendo la principal causa de hipotiroidismo, pero en países desarrollados, como Estados Unidos, y en México, el origen primario del hipotiroidismo adquirido es el autoinmunitario (tiroiditis de Hashimoto). 

Puede deberse también al tratamiento de tumores tiroideos , ya sea por extirpación quirúrgica o por radiación, a algunos medicamentos como el litio y a fármacos antitiroideos. 

El hipotirioidismo puede pasar inadvertido si los síntomas son leves ; entre los más comunes se encuentran; voz ronca, lentitud para hablar, párpados caídos, edema de la cara, aumento de peso, pelo seco, piel seca, gruesa y áspera, pulso lento, fátiga, estreñimiento, confusión, menstruaciones abundantes  y sensación de frío. 

El hipotiroidismo se considera subclínico cuando la paciente tiene aspecto eutiroideo pero las pruebas de laboratorio revelan disfunción tiroidea temprana. 

El diagnóstico se hace mediante una hitoria clínica y un examen físico completos, tomando en consideración el cuadro clínico mencionado. 

Con frecuencia las pacientes están asintomáticas o con síntomas leves con aborto habitual. 

Las pruebas de función tiroidea incluyen la medición de las concentraciones de hormona estimulante de la tiroides; si éstas están elevadas sugieren hipotiroidismo primario, en cambio si son bajas indican hipotiroidismo secundario.

Las concentraciones de T4 libre y T3 están disminuidas. 

El tratamiento del hipotiroidsmo es simple, sólo se necesita administrar homrona tiroidea de reemplazo. 

Esta hormona es sintética y estructuralmente idéntica a la producida por la tiroides; es un derivado sintético de T4 y se llama levotiroxina. 

Es seguro de usar  durante el embarazo, ya que no tiene efecto teratogénico. 


martes, 19 de julio de 2011

Carta de Derechos de los Médicos.

Carta de Derechos de los Médicos

Los derechos que a continuación se enumeran tienen como propósito hacer explícitos los principios básicos en los cuales se sustenta la práctica médica, reflejo, en cierta forma, del ejercicio irrestricto de la libertad profesional de quienes brindan servicios de atención médica los cuales constituyen prerrogativas ya contempladas en ordenamientos jurídicos de aplicación general. Consecuentemente, estos derechos no pretenden confrontarse con los de los pacientes, pues ambos se vinculan con un conjunto de valores universales propios de una actividad profesional profundamente humanista como la medicina. Este esfuerzo colectivo, tanto para la integración de la Carta relativa a los derechos de los pacientes, como la que ahora hace explícitos los que corresponden al médico en el ejercicio de su actividad profesional, se inscriben en el marco de los compromisos asumidos a través de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, lo que, con toda seguridad, redundará en una mejor relación entre el médico y sus pacientes.
 Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza
El médico tiene derecho a que se respete su juicio clínico (diagnóstico y terapéutico) y su libertad
prescriptiva, así como su probable decisión de declinar la atención de algún paciente, siempre
que tales aspectos se sustenten sobre bases éticas, científicas y normativas.
 Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional
El médico tiene derecho a contar con lugares de trabajo e instalaciones que cumplan con medidas de seguridad e higiene, incluidas las que marcan la ley, de conformidad con las características del servicio a otorgar.
 Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional
Es un derecho del médico, recibir del establecimiento donde presta su servicio: personal idóneo,
 así como equipo, instrumentos e insumos necesarios, de acuerdo con el servicio a otorgar.
 Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica
El médico tiene derecho a no emitir juicios concluyentes sobre los resultados esperados de la atención médica.
 Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional
El médico tiene derecho a recibir del paciente y sus familiares trato respetuoso, así como información completa, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud. El mismo respeto deberá recibir de sus superiores, personal relacionado con su trabajo profesional y terceros pagadores.
 Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional
El médico tiene derecho a que se le facilite el acceso a la educación médica continua y a ser
considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional, con el propósito de
 mantenerse actualizado.
 Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión
El médico tiene derecho a participar en actividades de investigación y enseñanza como parte de su desarrollo profesional.
 Asociarse para proveer sus intereses profesionales
El médico tiene derecho a asociarse en organizaciones, asociaciones y colegios para su desarrollo
 profesional, con el fin de promover la superación de sus miembros y vigilar el ejercicio profesional,
 de conformidad con lo prescrito en la ley.
 Salvaguardar su prestigio profesional
El médico tiene derecho a la defensa de su prestigio profesional y a que la información sobre el curso de una probable controversia se trate con privacidad, y en su caso a pretender el resarcimiento del daño causado. La salvaguarda de su prestigio profesional demanda de los medios de comunicación respeto al principio de legalidad y a la garantía de audiencia, de tal forma que no se presuma la comisión del ilícito hasta en tanto no se resuelva legalmente cualquier controversia por la atención médica brindada.
 Percibir remuneración por los servicios prestados
El médico tiene derecho a ser remunerado por los servicios profesionales que preste, de acuerdo
a su condición laboral, contractual o a lo pactado con el paciente.

DERECHOS DE LOS PACIENTES

Derechos Generales de los Pacientes

1.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.
El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención, así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.

2.- RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.
El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.

3.-RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.
El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustado a la realidad.

4.- DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIóN.
El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.

5.- OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO.
El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tienen derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten , de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico, lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.

6.- SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.
El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos previstos por la ley.

7.- CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN.
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.

8.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA.
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

9.- CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO.
El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo con el fin requerido.

10.- SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA.
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados.
Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.

lunes, 18 de julio de 2011

PURPURA TROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNITARIA Y EMBARAZO

La púrpura trombocitopénica autoinmunitaria es un padecimiento hemorrágico poco frecuente, que afecta a mujeres en edad reproductiva, lo que aumenta la morbilidad y la mortalidad perinatal tanto en la madre como en el feto.

Es una enfermedad que se distingue por una disminución del recuento  plaquetario materno debida a una destrucción mediada por anticuerpos IgG que actuán contra los antígenos plaquetarios .

Se conoce también como púrpura trombocitopénica idiopática.

Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres en una proporción 3:1, y entre 20 y 40 años de edad.

No se tiene una cifra exacta de su indicencia , pero se calcula que puede afectar a una de cada 210 000 mujeres embarazadas.

Se le dio el nombre de púrpura por el color que toma la piel de los pacientes que la padecen; trombocitopénica es un término que indica la disminución de plaquetas en la sangre; idiopática significa que se desconoce la causa.

Aunque no se sabe su origen, puede ser desencadenada por infecciones, algunos medicamentos, el propio embarazo o por trastornos inmunológicos.

Las manifestaciones cllínicas del padecimiento generalmente son:  equimosis (moretones) en las piernas  y brazos, con traumatismos mínimos, petequias, sangrado de encías, epistaxis (sangrado nasal), sangrado de tubo digestivo y las vias urinarias.

Un pequeño número de pacientes puede llegar a tener hemorragia cerebral.

La historia clinica  y el examen físico ayudan a sospechar el diagnóstico. Los estudios de laboratorio auxiliares en el diagnóstico son: la biometría hemática completa,  frotis de sangre periférica y pruebas de coagulación.

Por lo general los datos que arrojan estos estudios son un recuento plaquetario por debajo de 100 000 /mm3, eritrocitos y leucocitos normales; el frotis de sangre periférica revela aglomeración plaquetaria y las pruebas de coagulación muestran alteraciones.

La IgG vinculada con las plaquetas se encuentra elevada en 85% de los casos.

El tratamiento va encaminado a disminuir los riesgos de sangrado en la madre  y evitar complicaciones hemorrágicas graves en el feto.

El manejo materno incluye esteroides, inmunoglobulina hierinmunitaria IgG, en caso de no respuesta se puede practicar esplenectomia (extracción del bazo) que suele funcionar en el  70% de las pacientes  y normaliza las plaquetas en dos semanas, se sugiere realizarla en el segundo trimestre de la gestación.

También se ha utilizado plasmaféresis y agentes quimioterapéuticos como: ciclofostamida, azatioprina y alcaloides.

Las complicaciones de la púrpura son directamente proporcionales a la cantidad de plaquetas e inlcuyen: hemorragia parenquimatosa del intestino, las vias urinarias y el cerebro, hemorragia intraparto, posparto y transcesárea, y como complicación anestésica: hematoma epidural.

Existe la posibilidad que el recien nacido sufra trombocitopenia y hemorragia intracraneal.

La via de nacimiento es la vaginal, al menos que se pueda determinar el recuento plaquetario del feto, ya sea por cordocentesis o bien mediante una muestra del cuero cabelludo durante el trabajo de parto.

Si el recuento plaquetario es menor de 50 000 plaquetas se prefiere realizar cesárea para disminuir el riesgo de hemorragia intracraneal en el producto.

viernes, 1 de julio de 2011

Folleto para la realización de COLPOSCOPIA. ACOG.

La colposcopía es una manera de ver el cuello uterino mediante un aparato amplificador especial denominado colposcopio. Este aparato ilumina dentro de la vagina y el cuello uterino. El colposcopio puede aumentar la vista normal de 2 a 60 veces. Este examen le permite al médico detectar problemas que no se pueden ver a simple vista.Este folleto explica
  • los motivos para hacer una colposcopía
  • cómo se realiza la colposcopía
  • qué se debe esperar antes, durante y después del procedimiento


La colposcopía se hace cuando la prueba de Papanicolaou revela alteraciones anormales en las células del cuello uterino.
Motivos para hacer una colposcopía
La colposcopía se hace cuando laprueba de Papanicolaou revela alteraciones anormales en las células del cuello uterino. La colposcopía brinda más información sobre el estado de las células anormales.
También se puede usar la colposcopía para evaluar más a fondo otros problemas:
  • Verrugas genitales en el cuello uterino
  • Cervicitis (inflamación del cuello uterino)
  • Tumores benignos (no cancerosos), como los pólipos
  • Dolor
  • Sangrado
A veces es necesario hacer una colposcopía varias veces. El procedimiento también se usa para verificar el resultado de un tratamiento.El procedimiento
La colposcopía se hace de la misma manera que una prueba de Papanicolaou en el consultorio del médico. Es posible que la envíen a otro médico o a una clínica especial para someterse a este procedimiento.

  Colposcopía


Es mejor realizar la colposcopía cuando la mujer no tenga el periodo menstrual. De esa manera el médico puede ver mejor el cuello uterino. Durante por lo menos 24 horas antes del examen no debe
  • usar lavados vaginales
  • usar tampones
  • usar medicamentos vaginales
  • tener relaciones sexuales
Al igual que con el examen pélvico, deberá acostarse boca arriba y colocar los pies elevados en un apoyapiés. A continuación, se usa un espéculo para separar las paredes vaginales de manera que se pueda ver el interior de la vagina y el cuello uterino. El colposcopio se coloca justo afuera de la abertura de la vagina.Se aplicará una solución suave al cuello uterino y a la vagina con un aplicador o mota de algodón. Este líquido facilita ver las áreas anormales del cuello uterino. Es posible que tenga una sensación leve de ardor.
Biopsia
Durante la colposcopía, el médico puede ver las áreas anormales, si las hay. Es posible que se haga una biopsia de estas áreas.
Durante la biopsia se extrae una pequeña porción de tejido anormal del cuello uterino. La muestra se extrae con un instrumento especial.
Se podrán extraer también células del canal del cuello uterino. Para obtenerlas, se usa un instrumento especial. Este proceso se denomina raspado endocervical (ECC, por sus siglas en inglés).
Resultados
Si se hace una biopsia, el tejido se estudia en un laboratorio. Cuando llegan los resultados de laboratorio, el médico le hablará sobre ellos. Estos resultados determinarán si usted necesita evaluaciones más frecuentes u otros exámenes o tratamientos adicionales.
Recuperación
Si tiene una colposcopía sin una biopsia, la recuperación es casi inmediata. Puede reanudar sus actividades habituales, aunque es posible que tenga manchas leves de sangre durante un par de días.
Si tiene una colposcopía con una biopsia, sentirá adolorida la vagina durante 1 ó 2 días. Tal vez presente un poco de sangrado vaginal. También es posible que observe una secreción oscura durante unos cuantos días. Esta secreción se produce debido al medicamento que se usó para detener el sangrando en el área de la biopsia. Puede usar toallas sanitarias hasta que termine la secreción.
Su médico podría recomendarle limitar sus actividades durante un período breve. Mientras se cicatriza el cuello uterino, se le pedirá que no introduzca nada en la vagina por un corto tiempo:
  • No tenga relaciones sexuales.
  • No use tampones.
  • No use lavados vaginales.
Llame a su médico de inmediato si presenta alguno de los siguientes problemas:
  • Sangrado vaginal intenso (necesita usar más de una toalla sanitaria por hora)
  • Dolor intenso en la región abdominal inferior
  • Fiebre
  • Escalofríos
Por último...
La prueba de Papanicolaou es una manera útil de detectar alteraciones anormales en la células del cuello uterino que pueden convertirse en cáncer. La colposcopía proporciona más información si el resultado de la prueba de Papanicolaou es anormal. Hable con su médico sobre los resultados de la colposcopía y la biopsia.
Glosario
Biopsia: Procedimiento quirúrgico menor en el que se extrae una pequeña porción de tejido para posteriormente examinarlo en un microscopio en un laboratorio.
Cuello uterino: La abertura del útero que se encuentra encima de la vagina.
Espéculo: Instrumento que se usa para separar las paredes de la vagina a fin de ver el cuello uterino.
Pólipos: Tumores benignos (no cancerosos) que se desarrollan en el tejido membranoso, como en el revestimiento dentro del útero.
Prueba de Papanicolaou: Prueba en la que se toman células del cuello uterino y la vagina para examinarlas bajo un microscopio.
Vagina: Estructura en forma de tubo rodeada por músculos y ubicada desde el útero hasta la parte externa del cuerpo que también se denomina canal de parto.
Este Folleto Educativo para Pacientes fue elaborado por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (A